Mostrando entradas con la etiqueta cursos internos/. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cursos internos/. Mostrar todas las entradas

4/21/2017

Taller de música brasilera




Aquí, info detallada del curso que dictara en el mes de mayo Guilherme Vieira:

Viajamos a brasil a través de sus músicas (Samba, Baião, Xote, Frevo, Ijexá)

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES

1er y 2ndo encuentros / SAMBAS
Objetivos:
· Através de breve anclaje historico, entender la formación del “Samba” como un género mestizo, remarcando la fuerte presencia africana em Brasil y su rol en la genesis del género.
· Vincular la formación del Samba con otros géneros latinoamericanos de similar composición, en especial el tango y la milonga en Argentina.
· Conocer los distintos instrumentos del ensamble percusivo del Samba.
· Entender y reproducir los toques de “surdo” y “tamborim”, adentro y fuera de los temas propuestos. Si posible, desconstruir la idea de “clave”.
· Compreender las múltiples expresiones del Samba, corceniendo “tipos de ensamble” (escola de samba, piano trio, gafieira, “cojunto regional”) “lenguaje harmônico”.
· Distinguir en rasgos generales algunos tipos de samba y su diálogo con otros géneros. Samba “Sincopado”, “Partido Alto”, “Samba Rock”, “Bossa Nova”

Actividades:
1er encuentro: Samba y Partido Alto
Arrancaremos con una breve introducción en donde se buscará ubicar el género en su formación socio-cultural, generando una reflexión sobre las músicas mestizas de brasil y sudamerica. Puente con el tango y milonga. (En esa instancia, vinculando los primeros sambas al genero “maxixe” presentare en el cavaquinho el samba “Pelo Telefone”, considerando el primer samba gravado)
Ejercício para partido alto, apenas con palmas y voz, ejercitar el canto responsorial con un partido de Candeia. Presentar el toque de pandeiro de partido alto en esa instancia y generar una ronda (todos parados) para cantar y descontracturar con imitación vocal propuesta por el profesor, para que todos, sientan en el cuerpo, el caminar del samba
A partir de la escucha de un ejemplo musical (Kid Cavaquinho), los participantes serán indagados sobre los rasgos generales identificados en la escucha, instrumentación, forma, detalles de arreglo.
En este momento, se hablará de la invencion de los instrumentos tamborim e surdo, y de la institucionalizacion del samba en desfiles y escuelas de samba.
Sobre ese análisis, se presentaran los distintos instrumentos del ensamble de samba, buscando hacer referencia a la escola de samba como el genero más amplio (orquesta percusiva) en ese sentido.
Audición de un pequeño pedazo de “Batucada Fantástica”
Pasaremos a dividir la clase entre armonía y percusión y presentaremos los toques de tamborim y surdo, y acompañamiento en guitarra. A partir del ejercício de esos toques, buscaremos ejecutar Kid Cavaquinho en tiempo lento contando también con ganzá, agogô y los instrumentos que esten disponibles. Apuntes de armonia y ritmo para todos.

Ejemplos musicales:
João Bosco – Kid Cavaquinho / Candeia – Varios Partidos / Zeca Pagodinho – Bagaço da Laranja / Luciano Perrone – Batucada Fantástica

2ndo encuentro:
A partir de la escucha de los ejemplos, empezaremos a presentar las fusiones y transformaciones que tomo el samba, en instrumentacion, estilo, especialmente con el jazz, el rock y la musica nordestina.
Escucha de João Donato para conocimiento del samba en piano a partir de la Bossa Nova.
Trabajaremos Réu Confesso e Capoeira Mata Um com acompañamientos de samba rock en la guitarra y los instrumentos que se presenten Luego, agregaremos el conocimiento percusivo de la clase anterior, sumandole de vuelta surdo, tamborin y ganzá a los temas nuevos.
Luego poderemos pasar a cerrar el universo del samba, con un ejemplo de Bossa Nova (Corcovado o Chega de saudade) en donde reduciremos la instrumentacion usando apenas el tamborim con el dedo, la guitarra, ganzá, y si se dá, el redoblante de la bateria de manera suave.

João Donato (Jorge Ben Jor) – Tim Dom Dom / Jackson do Pandeiro – Capoeira Mata Um / Tim Maia- Réu Confesso / Tom Jobim - Corcovado

3er encuentro / Ritmos do Nordeste 1 – Baião e Xote
Objetivos:
- Compreender la formación de los géneros nordestinos como mestizos.
- Conocer las formaciones instrumentales y vocales de dicha música, en especial el “trio de forró” (acordeón, zabumba y triangulo)
- Entender y reproducir los toques de “triangulo” y “zabumba” en el baião y el xote
- Compreender las multiples expresiones del baião y el xote
- Identificar y relacionar los modos utilizados con la armonía y con la música argentina. Dorico y Mixolidio
Actividades:
Arrancaremos hablando del paradigma de ritmo de 3-3-2 (milonga, baião, marcha-camión, candombe) y armaremos una ronda en donde cantaremos con palmas el coco“A vida tava tão boa”,incorporando el campo responsorial.
Presentaremos los ritmos nordestinos, situandolo geograficamente e historicamente en Brasil.
A partir de la escucha de ejemplo musical, presentaremos la formación clásica del trio de forró y los toques de zabumba y triangulo, junto al acompañamiento en guitarra, para luego dividirlo en las posibilidades instrumentales que se presenten en el taller.
Dividiendo la clase en armonía y percusión, trataremos de armar Asa Branca o Sebastiana con el grupo, de acuerdo a las posiblidades instrumentales.
A partir de la escucha de Xote das Meninas, presentaremos los toques de zabumba y triangulo para el genero Xote y trataremos de generar una versión de Xote das Meninas.

Coco -Raizes do Arcoverde / Asa Branca / Jackson do Pandeiro - Sebastiana / Feira de Mangaio / Xote das meninas – Luiz Gonzaga

4to encuentro / Ritmos do Nordeste 2 – Ijexá, Frevo
Objetivos:
- Reconocer las diferencias adentro del género: afoxé de terreiro, afoxé “de palco” (de escenario)
- Entender el proceso de apropiación cultural de los géneros religiosos (candomblé, umbanda) en la música popular
- Reconocer el frevo como un género nordestino brasileiro, hermano de la marcha, y la marcha-rancho.
Actividades:
Introduciremos el ritmo de ijexá hablando de su carga religiosa y de su uso ancestral, en donde contextualizaremos el ritmo geograficamente e historicamente.
A partir de la visualización del video “Ijexá instrumentos”, presentaremos los instrumentos usados, agogô y atabaques (en este caso, usaremos conga)
Trabajaremos con congas y agogô para generar el ritmo de ijexá entre todos. A partir del ejemplo de “Gilberto Gil – Patuscada de Gandhi”, veremos como los presenta Gilberto Gil en un contexto de la MPB.
Se estudiará el acompañamiento de ijexá en la guitarra y lo usaremos en un tema entre todos, preferentemente Palco o Sina.
En cuanto se pueda en tiempo, trabajaremos el ritmo de frevo, presentando los toques de caixa, surdo y guitarra y armar “Festa do Interior” o “Frevo Mulher” grupalmente.

Ijexá Instrumentos / Gilberto Gil - Patuscada de Gandhi / Gilberto Gil - Palco / Djavan – Sina / Maestro Nunes – Cabelo de Fogo / Zé Ramalho – Frevo Mulher

9/28/2015

Taller de percusión por señas, por Diego Sanchez, gratuito!



ACTUALIZACIÓN: Estuvo Buenísimo! y el 21 de Noviembre vamos a tocar en los conciertos...a continuación los participantes:


7/14/2015

Estamos en plena Jornada a Puertas abiertas cosechando de lo lindooooooo. Para ver fotos y vibrar un poco lo que estamos viviendo podes entrar a la pagina de facebook del Taller.

Además, se viene la segunda parte del curso de Compo!!!! Vamooooooooooooooooo!!!


5/29/2015

Curso de composición

Hola gente querida:
Arrancaremos con el primer cursillo del año., los sábados 6 y 13 de Junio de 14 a 16hs.
La idea es trabajar en dos encuentros, compartiendo algunas herramientas que nos servirán para componer y hacer arreglos musicales. Después de esos dos encuentros, los dejaremos trabajando solos durante un par de meses y luego nos volveríamos a encontrar para continuar sobre lo trabajado en un par de encuentros mas..
Nos juntaremos en grupos para explorar los misterios que nos propone la música y explorar nuestra creatividad con el uso de algunas consignas y materiales que los profes nos irán acercando.
La asistencia deberá ser perfecta para que la propuesta pueda ser realizada.
Están invitados los alumnos de 11 años en adelante pero siempre previamente habría que consultar con el profe personal para tener la certeza de que están en la etapa indicada para realizar-lo.
Todo el cursillo es gratuito para los alumnos y profes del Taller de las artes y será dictado por los profes Bernardo Bogliano, Pablo Martin y Vivi Fabricius.
Para más info, escribinos a: taller_de_las_artes@hotmail.com


9/28/2014

Seguimos con los cursos gratuitos!

Además de las clases individuales y grupales, los enlaces de alumnos, las clases abiertas y los conciertos de fin de año, hace tres años empezamos a hacer cursos de perfeccionamiento. Habría que evaluar si la palabra perfeccionamiento vale tanto en la explicación de esto, aunque si perfeccionarse es seguir ahondando y enriqueciéndonos: Vale!. La idea es traer al taller experiencias que se están haciendo en otros lugares, propuestas artísticas o educativas de gente del entorno que conocemos, sabemos de su amor a lo que realizan y confiamos en que sus miradas pueden ayudarnos en este camino. Desde ya que un mes es solo la presentación de esa mirada pero intensivamente y con la ayuda de apuntes nos dejan huella. El primero fue de Leo Bertora, que nos acercó la percu corporal, luego Nestor Gomez nos hizo experimentar grupalmente su método de improvisación, Cintia Coria dejó la huella de habernos hecho cantar a 15 personas de 8 a 80 años a la vez, libres y sueltos. Eze Ortiz nos acercó sus herramientas a la hora de componer canciones y Betina Regé nos tiró ideas y estimuló con las letras. También el Tincho Acosta nos brindó un curso de Candombe para aprender los toques básicos. En el medio de todos estos hermosos seres, nos empezamos a juntar con Pablo Martin y Bernardo Bogliano (que son profes estables del taller hace muchos años) a hacer unos cursillos de lenguaje, y así seguimos!!!

8/22/2014

Curso de lenguaje musical

Se Viene otro curso de Lenguaje musical dictado por los profes Bernardo Bogliano, Pablo Martin y Vivi Fabricius. Desde el año pasado estamos dictando estos cursos con la idea de aprender el nombre de todo lo que ya sabemos tocar y así ahondar en la observación y audición de la música e incorporar herramientas que nos ayudan a seguir aprendiendo. Funciona por invitación, cada profe te dirá si le parece que estás en el momento indicado para realizarlo....


3/30/2014

Entrenamiento rítmico perceptual: Ritmática


RITMATICA tiene por nombre este curso que tomaremos para perfeccionarnos tanto los profes como los alumnos del taller. Es un curso/taller de entrenamiento rítmico, Mariano “Tiki” Cantero, junto a Juan Zabala son quienes inventaron este taller y en este caso será dictado por Seba Alonso que ha estado trabajando con ellos en el Espacio SUDAKA de La Plata. El nos propone una experiencia única, dirigida a fortalecer la percepción del ritmo y el sentido interno del tiempo. A partir de la combinación de diferentes técnicas que comprometen la voz, el cuerpo, la percusión, el ensamble colectivo, se irá avanzando hacia conceptos rítmicos complejos (desplazamientos, polirritmias, modulaciones rítmicas, puntos de apoyo, improvisación rítmica, microritmos, claves, valores irregulares, etc).Trabajaremos en un cursillo intensivo de un mes para conocer esta técnica y poder empezar a usarla en nuestro aprendizaje.
Comenzará el sábado 10 de Mayo y continuará los tres sábados siguientes de 14 a 16hs.


8/30/2013

Taller de candombe

El sábado 28 de Septiembre arrancamos con el curso de candombe, estrenando nuestra flamante cuerda confeccionada por tambores artesanales Bea. El curso dictado por Tincho Acosta tiene como objetivo que todos los que tengamos ganas y formemos parte de la comunidad del Taller de las artes podamos tener la posibilidad de aprender los toques de los tres tambores (Chico, Repique y Piano).

ACTUALIZACIÓN: les dejamos algunas fotitos!






6/30/2013

Taller de poesía

Querida Gente!
Les adelantamos que los últimos dos sábados de agosto de 2013 haremos un Taller de escritura que intenta ser una continuación del curso Composición de Canciones que experimentamos en Mayo. Focalizremos ahora, más profundamente, en las letras. Se titula: "La Poesía en la canción, Ventanas del alma" y está coordinado por Betina Regé, escritora y docente Villaelisina. A continuación les damos un adelanto:

TALLER DE ESCRITURA: “LA POESÍA EN LA CANCIÓN”. “VENTANAS DEL ALMA”.
DURACIÓN: DOS ENCUENTROS DE 120’.
COORDINADORA: BETINA REGÉ.
La poesía tiene, en su origen, una estrecha ligazón con la música. De hecho, la palabra lírica deriva de lira, instrumento musical que acompañaba a los poetas griegos en su recitación. Letra y música iban, ya entonces, de la mano. Pasados tantos siglos, esta relación de complementariedad entre ambas no debería sorprendernos. Lo que tal vez resulta novedoso es descubrir con cuanta naturalidad la poesía se cuela en nuestra vida cotidiana. Desde la radio, la televisión, internet. A través de voces conocidas, y cabalgando en acordes que nos suenan desde el pasado. La poesía es parte de nuestra vida, y en gran parte se lo debemos a la música que sigue siendo nuestra amorosa compañera.
La propuesta es JUGAR, jugar nos habilita a mirar lo cotidiano con otros ojos, jugar es inventar nuevos recorridos, otras reglas con las mismas palabras que se transformarán en nuevas, fresquitas, que nos brindarán la oportunidad de nuevos sentidos y nuevas miradas.
La organización de la propuesta: habrá dos momentos. En el primero, a través de distintas actividades lúdicas, revisaremos nuestra observación y contemplación y exploraremos distintas estrategias de construcción del discurso poético: recursos expresivos, ritmo y sintaxis. En el segundo, que ocupará una parte del tiempo del segundo encuentro, el método.
Los recursos serán brindados y sugeridos por la que coordina teniendo también en cuenta que el trabajo colectivo plantea situaciones que muchas veces reformularán y aportarán nuevas instancias dentro de este marco.
Los materiales: canciones que nos gusten, un objeto especial, recuerdos, emociones, todos los sentidos, papel, con qué escribir, la hoja de un árbol, una pluma, una foto, algún cuadro que te guste mucho, un dibujo...


4/30/2013

Taller de composición de canciones

Gente!! el 18 de Mayo del 2013 comienza un curso gratuito de Composición de canciones a cargo del guitarrista, cantante y compositor EZEQUIEL ORTIZ. La duración será de cuatro sábados consecutivos a la fecha de inicio, de 14 a 16hs. ¡Inscríbanse rápido porque los cupos son limitados!

A continuación transcribimos su propuesta de trabajo.

Taller de introducción a la composición de canciones, a cargo de Ezequiel Ortiz
Taller destinado a estudiantes de música interesados en la composición de canciones.
A partir del estudio de repertorio de autores y de los propios alumnos y de la producción guiada de canciones o fragmentos, se brindarán herramientas constructivas y recursos de análisis que ayuden en el proceso de composición de una canción.
Existe la creencia de que cuando se intelectualiza el proceso creativo, este pierde frescura y conexión con aquello que es trascendental. Esta afirmación no es totalmente cierta ya que el proceso compositivo no es tan simple: una composición prácticamente nunca se nos presenta completa en sí misma para que la registremos en una partitura o una grabación sin que haya que hacerle nada. Generalmente, más que el árbol entero, aparece la semilla: un motivo o una idea con un gran potencial de crecimiento. Ahora bien, lo que hará el compositor con este motivo pasa a ser un proceso conciente que implica selección, confianza, desapego, sinceridad y capacidad autocrítica. El desarrollo de la idea se vuelve un camino a veces claro y seguro y otras sinuoso e indescifrable, en el que ninguna dirección parece ser la correcta.
El objetivo principal del taller es introducir a los talleristas a ciertas herramientas y recursos técnicos que faciliten el hallazgo/creación musical más acorde a las necesidades e inquietudes estéticas del sujeto creador. Es de máxima importancia la concientización acerca de cuáles son los elementos específicos presentes en otras músicas que nos movilizan y llaman la atención desde lo auditivo para entenderlos, aprehenderlos e incorporarlos.
Los contenidos del taller serán abordados desde el análisis de repertorio (de autores y de los alumnos), la composición guiada a partir de 2 ejes centrales, forma y texto (obviamente atravesados por las cuestiones texturales, de construcción melódica y rítmica), y análisis y desarrollo de ideas musicales propuestas por quienes asistan al taller. Además, se pondrá especial énfasis en el tratamiento del texto como parte escencial de la creación.
El trabajo constara del análisis grupal de obras, la extracción y exposición de las lógicas que funcionen en cada ejemplo, una consigna de elaboración individual, y una instancia de muestra y corrección. Habrá una muestra final no obligatoria.

Clase 1
Qué es una canción?
Breve puesta en común de la cuestión. Proposición de una definición a partir de la cual trabajaremos.
Qué es la forma? Pequeña introducción teórica, que dará las herramientas básicas para empezar a escuchar repertorio y analizarlo.
Escucha y análisis de Muchacha ojos de papel. Extrapolación de las lógicas constructivas de la canción.
Consigna de elaboración para la clase siguiente.
Pedido de repertorio del cancionero de los alumnos para escucha y análisis en la siguiente clase.

Clase 2
Puesta en común de los trabajos realizados a partir de la consigna de elaboración de la clase anterior.
Selección de una de las canciones traídas por los alumnos. Escucha y análisis. En el caso de que ningún ejemplo sea del todo conveniente, análisis de Un país con el nombre de un río, de Jorge Drexler.
Consigna de elaboración.
Pedido de “semillas de canción” para trabajarlas en la próxima clase.

Clase 3
Puesta en común de los trabajos realizados a partir de la consigna de elaboración de la clase anterior.
Introducción al último trabajo “Componer una canción”.
Trabajo en clase de desarrollo de las “semillas” pedidas en la clase anterior.

Clase 4
Escucha interactiva de las canciones compuestas.
Cierre.

8/28/2012

Curso de improvisación

No te pierdas el curso de Nestor Gomez, un músico muy curioso desde pequeño, gran docente e investigador en el arte de la improvisación. Viene a compartir con nosotros algo de su sapiencia. Si estás interesado consultá con tu profe para comprobar que es un buen momento de tu aprendizaje para participar de este curso. Será los días 8,15 y 22 de Septiembre del 2012.

Nestor escribió a continuación algo a cerca de lo que intenta trabajar en el curso:
LA MUSICA POR DENTRO
La música por simple o compleja que sea siempre es un conjunto de relaciones de frecuencias vibratorias. Es mi intención en este curso comprender y ayudar a comprender algunas de esas relaciones , las mas básicas, La escala mayor y sus derivaciones divididas en dos partes y relacionadas entre si:
los intervalos y los acordes resultantes , haciendo hincapie en los pilares I IV y V.
los trabajos estarán enfocados en dos aspectos el acompañamiento y la improvisación, pero aglutinados desde el concepto de la conciencia permanente de lo rítmico, ese es el factor fundamental sobre el que me interesa trabajar los contenidos.
En cuanto a relaciones si llegamos también abarcaríamos los otros grados de la escala mayor y lo mismo de la escala menor, en ambos casos me parece apropiado trabajar sobre estructuras de blues tanto en mayor como en menor.
El otro punto que quisiera abarcar es la diferenciación entre armonía TONAL y armonía MODAL algo que en el aspecto teorico siempre genera muchas dudas, ojala el curso pueda aclaralas.
Con respecto a los temas y aquí va la parte divertida, me gustaría que los compusiéramos entre todos en el transcurso de las jornadas, se supone que la aplicación de los conceptos puede dar como resultado un puñado de pequeños temas que podamos componer y tocar entre todos con el concepto formal de exposición-improvisacion-reexposicion.
El titulo de LA MUSICA POR DENTRO se refiere a comprender y experimentar lo estructural que hay dentro de la música, como las columnas de una construcción, o los cimientos mas bien, si logramos pararnos allí , podremos levantar paredes con los ladrillos que elijamos.
Desde mi punto de vista lo estructural va dirigido a comprender “el discurso” , los “signos de puntuación” , cuanto dura una idea, cuando tocar, cuando respirar, entender desde lo corporal los períodos del ritmo armónico y luego como traducir esas sensaciones a través de lo melódico.
Para comprender y experimentar esto pienso que no hace falta ni un GRAN dominio instrumental ni trabajar sobre estructuras COMPLEJAS por que estamos apuntando a otro lado: a lo retórico, a lo rítmico-gestual de la música , no importa el estilo. Si además de esto podemos divertirnos un rato el objetivo estará cumplido.
Nestor.


6/11/2012

Curso de canto colectivo

El día 23 de Junio comienza, de 14 a 16hs, el curso de Canto Colectivo, dictado por Cintia Coria.

Durante cuatro sábados consecutivos en el mismo horario serán los encuentros en el taller. Pueden inscribirse gratuitamente por teléfono, por mail o diciéndole a Naty. los cupos son limitados, asi que les pedimos que se anoten si realmente están seguros de que podrán realizarlo.
A partir de los 7 años y sin límite de edad.

A continuación, la profe nos escribió algo para acercarnos al espíritu del curso....

TALLER DE CANTO COLECTIVO en el Taller de las Artes de Villa Elisa
"El hombre es una caja de resonancias, los ritmos y los sonidos de la naturaleza, las emociones, toda experiencia es vivida como vibración, despertando su musicalidad esencial: sonido, movimiento, comunicación, palabra.
Así, desde sus orígenes, cantando, percutiendo y danzando, el hombre afirmó su trascendencia. luego con el pasar de los años, las culturas dominantes determinaron los límites del canto, lo sagrado y lo profano, lo afinado y lo desafinado, la alta y la baja cultura.
Se fueron acallando los pájaros del alma y se talaron las selvas de la creatividad"
(Iris Guiñazù)

La propuesta para estos encuentros está basada en el deseo de disponer de un espacio en el que se puedan empezar a romper las primeras barreras respecto del canto, el cuerpo, el ritmo, la energía y la expresión.
El canto es en sí mismo uno de los modos de acercamientos primarios y esenciales a la materia viva de la música, generando sonidos e invistiéndolos de una carga emotiva y significativa.
La voz es una manifestación de energía vital en la totalidad de su expresión.
Quizás el principal objetivo de este taller tenga que ver con DESPERTAR EL DESEO de CANTAR y generar un “Hacer Musical” en grupo, en donde la emoción del alma colectiva vaya en búsqueda de una sonoridad común , búsqueda tan presente en la música popular con todo lo que ella tiene de rito y de encuentro.
El repertorio con el que vamos a trabajar tiene que ver con músicas y cantos de latinoamérica y algunos cantos africanos, ya que son músicas cuyas expresiones vocales nos permiten abordar de maneras muy interesantes algunas cuestiones disparadoras para un encuentro con el sonido propio de nuestra voz .
No es necesario tener experiencia previa para participar del taller.
Respecto de las actividades y metodologías que vamos a utilizar podemos hablar de:
- Trabajos de percepción corporal y de relación entre el cuerpo, el aire y el sonido .
- Juegos de improvisación y exploración vocal
- Juegos de interacción entre el canto solista y el sonido grupal.
- Experiencias rítmico vocales para favorecer la relación : ritmo-energía-movimiento sonido-palabra .
- Armado del ensamble vocal.
Terminaremos el curso invitando amigos y familiares a compartir algo de la experiencia.

6/02/2012

Se viene la continuación del curso de composición de canciones! Ahora profundizamos en las letras de la mano de Betina Regé.

Gente querida... los esperamos con los brazos abiertos, nuevas ideas y muchas ganas de hacer música. La inscripción está abierta de 18 a 21hs (4741955) o vía mail (taller_de_las_artes@hotmail.com). Conectensé porque hemos abierto nuevas franjas horarias y nuevos grupos!

También hay más horarios en los que Naty podrá atenderlos este año (además de lunes a viernes de 18 a 21): Los Sábados de 10 a 12, los martes de 9 a 11 y los miércoles a partir de las 16hs. Vamooooooooooo!!!

En el taller nos dedicamos muy especialmente a la iniciación a la música. Creemos que si entrás bien, no salís más de la magia musical. Intentamos ayudarte a abrir la gran puerta que irá abriendo tus puertas internas. Cada puerta tiene distintas llaves: el desafío es diario y hermoso...el gran viaje es hacia adentro...

y si ya tocas, en el nivel que estés, también podemos seguir profundizando, hay mucho por encontrar!

Nos querés contactar? taller_de_las_artes@hotmail.com

Terminó el curso!

El primer curso gratuito que hicimos en el Taller fue el de PERCUSIÓN CORPORAL, dictado por Leo Bertora, percusionista platense.

Al reconocer nuestro cuerpo como fuente sonora, encontramos que como cualquier otro instrumento musical, posee un abanico de posibilidades tímbricas que le son propias y que pueden ser utilizadas para la composición y ejecución de ritmos, como también para la adaptación de sonidos de otros instrumentos de percusión y de sus técnicas de ejecución.

Este curso intensivo fue de cuatro encuentros de dos horas cada uno y entre las actividades que realizamos hubieron juegos rítmicos, juegos corporales, aprendizaje de técnicas de ejecución, armado de toques, improvisación y a lo largo de los encuentros fuimos tomando conciencia del rol de cada uno dentro del ensamble.

Cada semana fuimos haciendo apuntes de lo aprendido para darle más intensidad y continuidad al trabajo, aprovechando así el estímulo un poquito más.

Terminamos el curso compartiendo una muestra de todo lo que aprendimos, hicimos toques de Funky, Samba y Chacarera con improvisaciones y al final un juego entre todos, lo gozamos mucho y la verdad que la percu corporal nos ayudó a soltarnos y a descubrir un mundo nuevo de sonidos y ritmos con nuestro cuerpo.

Muchos de nosotros empezamos a incluir la percu corporal en las clases y en nuestros proyectos musicales.

Gracias Leo!


3/28/2012

Curso de percusión corporal

GRATIS PARA LOS ALUMNOS Y PROFES DEL TALLER!

PROFESOR: LEO BERTORA
Utilizaremos nuestro cuerpo como fuente de sonidos musicales; en este caso, como instrumento de percusión.

¿Querés tener una idea de lo que vamos a aprender? Chusmeá estos videos: 1 y 2.

El curso arranca el 21 de Abril del 2012 y dura cuatro sábados.
Inscribite! los cupos son limitados....

3/17/2012

Novedades

Este año se vienen cursos, historias de vida, charlas, talleres, seminarios y clínicas extracargahoraria gratuitos para los alumnos y profes del taller! Si....no les había contado? Bue, ya saben. En breve iremos actualizando....